15 de octubre de 2009

TEORÍAS DE SISTEMAS

Nombre: Karina Játiva
Curso: 8° “D”
Fecha: 05/10/09

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS[1]

La teoría de Sistemas nace a comienzos del siglo XX, dentro de la reflexión problemática producidos en la Primera Guerra Mundial (tecnología, economía y política) y es así que aperece la Teoría General de sistemas con preparación en el ambito científico, económico, social y técnico, posteriormente aprecerá en la Segunda Guerra Mundial la Cibernética en la que determina " la regulación en sistemas técnicos (con el modelo input-transformación-output en que se logra homoestasis o equilibrio a base de medir los outputs y verificar si corresponden a una magnitud definida, y en caso de discrepancia modificando los inputs), se desglosa en varias disciplinas parciales de la teoría de sistemas: Análisis de Sistemas, Técnica y Tecnología de Sistemas; y al mismo tiempo se inicia una aplicación orientada a los aspectos cognoscitivos en el campo de las Ciencias Humanas y Sociales(14)“[2].

El funcionamiento que tiene esta teoría está sustentada por Ludwig von Bertalanffy, uno de los investigadores en la que “plantea un nuevo marco de enfoque metodológico de muy amplia aplicación en distintas áreas de conocimiento, esto es nuevo paradigma científico que retoma la visión holística e integradora, como necesaria para una comprensión de la realidad, frente a los reduccionismos analíticos que fijaban su atención en aspectos muy concretos, sin considerar que éstos estaban sujetos a la dinámica del conjunto. La teoría de sistemas contempla los ambientes e interacciones de las estructuras organizadas cuya naturaleza diferencial radica en su propia organización, con determinados equilibrios internos, modalidades de alimentación y conservación, etcétera. Estas propiedades de los sistemas, advertidas inicialmente en los organismos vivos y en la naturaleza, eran exportables a otros escenarios para la observación y comprensión de sus estructuras dinámicas, como los de las ciencias humanas y sociales”[3].

De esta manera Bertalanffy, define que “sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).
· Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
· Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasis.
· Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.
· Homeostasis: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.
Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones. Los sistemas pueden operar, tanto en serio como en paralelo”[4].

Por otra parte Según CHECKLAND “El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como "sistema", así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. La base filosófica que sustenta esta posición es el Holismo (del griego holos = entero).
Bajo la perspectiva del enfoque de sistemas la realidad que concibe el observador que aplica esta disciplina se establece por una relación muy estrecha entre él y el objeto observado, de manera que su "realidad" es producto de un proceso de co-construcción entre él y el objeto observado, en un espacio –tiempo determinados, constituyéndose dicha realidad en algo que ya no es externo al observador y común para todos, como lo plantea el enfoque tradicional, sino que esa realidad se convierte en algo personal y particular, distinguiéndose claramente entre lo que es el mundo real y la realidad que cada observador concibe para sí.
A partir de 1940 existe un "movimiento de sistemas", con instituciones y con una literatura en crecimiento. Sus intereses centrales son los dos pares de ideas: emergencia y jerarquía, comunicación y control[5]. También hay la “JERARQUÍA DE BOULDING: JERARQUÍA DE LA COMPLEJIDAD DE SISTEMAS.
Boulding planteas que debe haber un nivel en el cual una teoría general de sistemas pueda alcanzar un compromiso entre "el especifico que no tiene significado y lo general que no tiene contenido". Dicha teoría podría señalar similitudes entre las construcciones teóricas de disciplinas diferentes, revelar vacíos en el conocimiento empírico, y proporcionar un lenguaje por medio de el cual los expertos en diferentes disciplinas se puedan comunicar entre si.
El presenta una jerarquía preliminar de las "unidades" individuales localizadas en estudios empíricos del mundo real, la colocación de ítems de la jerarquía viéndose determinada por su grado de complejidad al juzgarle intuitivamente y sugiere que el uso de la jerarquía esta en señalar los vacíos en el conocimiento y en el servir como advertencia de que nunca debemos aceptar como final un nivel de anales teórico que este debajo del nivel del mundo empírico.
El método de enfoque de Boulding es el comenzar no a partir de disciplinas del mundo real, sino a partir de una descripción intuitiva de los niveles de complejidad que el subsecuentemente relacionado con las ciencias empíricas diferentes”[6].

La teoría de sistemas planeada por Ludwig von Bertalanffy se relaciona con otras teorías que abre a un nuevo paradigma de percepción de la realidad científica y por ello “aparecen la teoría de la información, la cibernética de segundo orden y el constructivismo radical (von Foerster y Ashby, muy especialmente), pero su estela no se cierra al panorama científico cambiante de mediados del siglo XX, sino que se proyecta en una progresiva impregnación de estructuras de conocimiento susceptibles de ser descritas mediante marcos sistémicos (por ejemplo, en el campo de la comunicación y de las ciencias sociales, Niklas Luhmann) y en su proyección embrionaria sobre otros recorridos que alcanzan a la teoría del caos, la genética o a la física cuántica”[7].
El concepto que la teoría de Información, formula a finales de los 40 por el ingeniero Claude E. Shannon, que esta teoría “es de un alcance muy acotado, debido a que se refiere solo a las condiciones técnicas que la transmisión de mensajes, pero eso no impidió que lograra una amplia repercusión y terminara elevada a la calidad paradigma”[8]. La teoría Cibernética se “configura como metodología (pues prescribe ciertos métodos como válidos o más apropiados) para la descripción o modelización, en primer lugar, de complejos de relaciones de todo tipo a los que se define (por actividad del observador) como sistemas. La aplicación de métodos basados en la teoría de sistemas permite así generar modelos (16) en ámbitos tan distintos como la Química, la Física, Biología Molecular, Neurología, Psicología, Sociología etc. Tales modelos son vistos como descripciones formuladas según el código teórico de sistema“[9].
La clasificación que presenta Boulding o jerarquía de complejidad “(según su propia denominación) permite tomar conciencia del salto existente entre los modelos teóricos desarrollados y los modelos empíricos. De este modo, Boulding afirmaba que no se han desarrollado modelos teóricos adecuados más allá del nivel 4, y que los modelos empíricos son deficientes en prácticamente todos los niveles (recordamos que este escrito es de 1956). Igualmente, y centrándose en la ciencia del management, Boulding argumentaba que aunque las organizaciones pertenecen al nivel 8, en su estudio no se han desarrollado modelos más allá de los niveles tercero y cuarto (sistemas cibernéticos y sistemas abiertos respectivamente). Estos nueve niveles, que van desde las estructuras estáticas hasta sistemas aún por descubrir, serían los siguientes:
1. Las estructuras estáticas (frameworks3), como por ejemplo un cristal, una roca, un mapa de una ciudad, una representación gráfica mediante organigrama de una organización, etcétera. Se trata de sistemas estáticos, con propiedades estructurales.
2. Sistemas simples dinámicos (clockworks), como máquinas simples que responden al modelo de física newtoniana. La atracción entre dos cuerpos o el movimiento planetario, por ejemplo, se hallarían dentro de esta categoría. La diferencia con respecto a las estructuras estáticas (nivel 1) radica en la incorporación del elemento dinámico.
3. Sistemas cibernéticos (control mechanism or cybernetic systems) en los que se incluyen mecanismos de control mediante dispositivos de feedback, como en un termostato, o en los procesos homeostáticos de un organismo vivo.
4. Sistemas abiertos (open systems) como estructuras con una capacidad de auto-perpetuarse. Una célula es un excelente ejemplo de sistema abierto. Asimismo, y a diferencia de los sistemas cibernéticos (nivel 3), los sistemas abiertos mantienen una diferenciación interna gracias a la relación que mantienen con el entorno (importación de entropía negativa, aspecto en el que mas adelante entraremos en detalle) lo cual no les sitúa en una posición de permanente equilibrio estable (como en los sistemas cibernéticos), el cibernético inglés W. Ross Ashby formuló la ley de variedad requerida según la cuál la diversidad interna de un sistema abierto coincide en variedad y complejidad con la del entorno con el que interactúa (Ashby, 1956). Además, y repito dada su importancia, en los sistemas abiertos existe la capacidad de autorreproducción gracias a la generación de un código genético. El salto con respecto al nivel 3 es algo más que considerable.
5. Organismos pequeños (genetic societal level) que presentan una diferenciación creciente dentro del sistema (diferenciación de funciones en el organismo), y en los que se puede distinguir entre la reproducción del propio sistema y el individuo funcional (a diferencia de los sistemas de nivel 4). Una planta, por ejemplo, genera semillas en las que va interno el código genético para el posterior desarrollo del nuevo organismo. Una característica esencial, por tanto, de los sistemas de nivel 5, es la existencia de mecanismos de reglas generativas (en el sentido de generación y desarrollo).
6. Sistemas animales (animal level), en los que hay una mayor capacidad en el procesamiento de la información del exterior -evolución de subsistemas receptores, de un sistema nervioso, etcétera- y en la organización de la propia información en cuanto a la generación de una imagen o conocimiento estructurado sobre el entorno. Por otro lado, en los sistemas animales hay una capacidad de aprendizaje, y una primera capacidad de conciencia sobre sí mismos.
7. Sistema humano (human level), que incluye las capacidades de autoconciencia, auto-sensibilidad, y del simbolismo como medio de comunicación. Todo ello gracias a la capacidad de manejo de una herramienta como es el lenguaje. Un sistema humano es capaz de preguntarse a sí mismo sobre cómo se ve a sí mismo, sobre qué imagen tiene del entorno, y actuar en consecuencia.
8. Sistemas socioculturales u organizaciones sociales (social organizations), o conjuntos de individuos con capacidad de crear un sentido social de organización, de compartir cultura, historia y futuro, de disponer de sistemas de valores, de elaborar sistemas de significados, etcétera. El nivel 8 recoge, como puede apreciarse, a los sistemas de nivel 7 en interacción, con lo cual aparecen, emergen, las ya mencionadas, y nuevas, propiedades sistémicas.
9. Por último, Boulding dejaba abierta la posibilidad a un noveno nivel en el que se hallarían sistemas hoy no descubiertos o no existentes, pero que bien podrían convertirse en realidades en futuros próximos. Este nivel noveno sería, obviamente, todavía más complejo que los precedentes”[10].

De esta manera los niveles de sistemas dan paso a los modelos de organización de sistemas o el Modelo de Katz y Kahn que crean La organización como un sistema abierto a continuación las características:
“Importación (entrada): la organización recibe insumos del ambiente y necesita provisiones energéticas de otras instituciones, personas o del medio.
Transformación (procesamiento): los sistemas abiertos transforman la energía disponible
Exportación (salidas): los sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia el medio ambiente”[11].

La determinación de la teoría de Sistemas está relacionada con la biología (medio ambiente) y con las empresas se aplica como un nuevo paradigma en relación con percepción a la realidad científica.































BIBLIOGRAFÍA:
http://www.infoamerica.org/teoria/bertalanffy1.htm
http://www.eco-finanzas.com/administracion/escuelas/teoria_general_sistemas.htm http://html.rincondelvago.com/modelos-de-comunicacion_shannon-y-weaver.html
http://www.monografias.com/trabajos37/teoria-general-sistemas/teoria-general-sistemas2.shtml
Lilienfeld, ROBERT, "Teoría de Sistemas", Editorial TRILLAS Checkland, PETER, "Pensamiento de Sistemas como practica de sistemas", Editorial MEGABYTE-GRUPO NORIEGA EDITORES http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
http://html.rincondelvago.com/teoria-de-sistemas_1.html
http://sunwc.cepade.es/~jrivera/bases_teor/episteme/epist_complex/sistemas_teoria.htm
CHIAVENATO, Idalberto; Introducción a la Teoría General de la Administración, 5° Edición,
México, D. F 1999.
[1] Este título es substraído de la página Web:
http://www.eco-finanzas.com/administracion/escuelas/teoria_general_sistemas.htmç
[2] fragmento dicho por Humberto Maturana substraído de la página Web http://sunwc.cepade.es/~jrivera/bases_teor/episteme/epist_complex/sistemas_teoria.htm
[3] Texto substraído de la página Web http://www.infoamerica.org/teoria/bertalanffy1.htm

[4] Texto substraído de http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml von Bertalanffy, Ludwig. Teoría General de Sistemas. Petrópolis, Vozes. 1976.
[5]Texto substraído de http://www.monografias.com/trabajos37/teoria-general-sistemas/teoria-general-sistemas2.shtml
[6] Texto substraído de http://www.monografias.com/trabajos37/teoria-general-sistemas/teoria-general-sistemas2.shtml
[7]Texto extraído de la página Web http://www.infoamerica.org/teoria/bertalanffy1.htm
[8]Fragmento extraído de la página Web http://html.rincondelvago.com/modelos-de-comunicacion_shannon-y-weaver.html
[9]Humberto Maturana http://sunwc.cepade.es/~jrivera/bases_teor/episteme/epist_complex/sistemas_teoria.htm

[10] Fragmento extraído de la página Web http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml o Boulding, 1956a; 1956b; también puede verse en Buckley, 1968; o una buena síntesis en Pondy y Mytroff, 1979.
[11] http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml

No hay comentarios:

Publicar un comentario