Universidad Central del Ecuador
Facultad de Comunicación Social
Wladimir Arboleda Chávez
La educomunicación o educación en medios, también llamada media literacy en el ámbito anglosajón, es una disciplina que defiende la integración de la enseñanza sobre y con los medios de comunicación en el currículo escolar[1].
La educomunicación parte de las ideas de la pedagogía crítica impulsadas por el pedagogo Paulo Freire que entendía la educación como una formación orientada a la acción, así como de las corrientes semióticas, del estructuralismo formal y de los movimientos constructivistas que abogan por metodologías más abiertas y entradas en el alumno.
Sabemos que la educación es un proceso de elaboración mental y subjetivo por el cual ciertos contenidos, creencias y convicciones son modificadas y dan espacio para nuevas formas de pensar el mundo.
La intención de este texto es compartir una reflexión fundamentada en el pensamiento de varios educomunicadores preocupados con la educación y con la comunicación, en esta era en que los medios de comunicación están presentes, más que nunca, en la vida de las personas, creando verdades, formulando subjetividades, revelando valores, produciendo discursos y fantasías.
Cuando Educación y Comunicación se cruzan, estamos realizando lo que propone la Educomunicación. Esto es, estamos formando los jóvenes para que usen la comunicación como una herramienta poderosa para transformar sueños en realidades, para que crezcan fuertes, autónomos, con capacidad de transformación, interviniendo directamente en la realidad en la que viven.
Los medios de comunicación, en especial el radio y la televisión, tienen una gran influencia en la manera que pensamos, sentimos y nos comportamos. Podemos afirmar aún que estos dos medios de comunicación funcionan como una especie de escuela paralela, porque enseñan todo el tiempo, para toda la población, las cosas que “necesitamos” comprar o qué “debemos” considerar bonito o feo, o el tono que “debemos” adoptar, a quién “debemos” admirar o rechazar, influenciando así las opiniones que “convienen” tener sobre este o aquel asunto.
Concluimos entonces, que la Comunicación tiene una relación muy fuerte y directa con la Educación. Las relaciones entre estas dos ciencias se están llamando Educomunicación, un campo nuevo de conocimiento, bastante original. Por consiguiente, Comunicación y Educación no pueden ser vistas solamente como asuntos independientes. La una está ligada a la otra, estableciendo una relación dialógica entre esos campos, lo que resulta en un nuevo campo: el de la Educomunicación.
Cuando hablamos de Educomunicación, estamos refiriéndonos a un campo de investigación, de reflexión y de intervención social, cuyos objetivos, contenidos y metodología son esencialmente diferentes tanto de la Educación Escolar como de la Comunicación Social. Por medio de la Educomunicación es posible promover la educación liberadora, aquella que prepara lo sujeto para pensar, desarrollar su conciencia, su sentido crítico.
Educomunicación
Cuando nos referimos a la educomunicación estamos haciendo alusión a un cruce de dos campos de indagación y producción de conocimientos (la educación y la comunicación) que encuentran familiaridad y se alimentan mutuamente, no solo a partir de las metodologías desarrolladas sino en cuanto a las potencialidades de intervención social que proponen. Tanto la educación como la comunicación son prácticas constitutivas y privativas de los seres humanos.
Un educomunicador es alguien para el que “las ideas del otro” no son ataques a las suyas, no considera al otro como una esponja cuya mayor virtud consiste, como máximo, en absorber los lanzamientos de sus verdades. Todo lo contrario, las ideas del otro son los insumos, los datos que la realidad le da el educomunicador para comenzar a transitar un camino junto, un camino cuyo punto de llegada no se sabe ni se quiere controlar. Se puede intuir, se puede imaginar, pero no adivinar[2].
Concepto Educomunicación
Educomunicación es toda acción comunicativa en el espacio educativo, o sea, la comunicación interpersonal, grupal, organizacional y masiva, realizada con el objetivo de producir y desarrollar ecosistemas comunicacionales, no se trata de una nueva disciplina, sino del surgimiento de un nuevo paradigma discursivo transversal, constituido por conceptos transdisciplinares con nuevas categorías analíticas.
Breve recorrido histórico.
El estudio sobre el acercamiento de los campos de la educación y de la comunicación aparece ya al comienzo del siglo xx, aunque con visos moralizantes por parte, sobre todo, de religiosos y educadores que se mostraban reacios ante las manifestaciones de los medios de comunicación social.
A mediados de siglo, se hacía hincapié sobre todo en los contenidos que los medios vehiculaban. La preocupación era la ideología y los contenidos políticos explícitos y subliminales en la cultura de masas. La escuela de frankfurt contribuyó para que la reacción frente a los medios masivos de comunicación fuera de manifestar desconfianza. A partir de la segunda mitad del siglo xx, la dimensión audiovisual, se desplazó hacia el incremento de la lectura crítica del cine y la televisión. Tanto en Europa como en toda Latinoamérica, crecieron los cine-clubes con el objetivo de estimular el análisis crítico de los mensajes de los medios.
Contribuciones teóricas
Burrhus Skinner (1904-1990), Célestin Freinet (1896-1966) y Paulo Freire (1925-1997) contribuirían para la formación de conceptos básicos que dieran soporte a la acción de los educadores y “comunicadores educativos”. Al revisar las teorías de la comunicación vigentes hasta la década de los 70.
Paulo Freire puso las bases para una nueva pedagogía, dando relevancia a la concepción de “educación para los medios” como actividad inherente a los programas de alfabetización y de educación popular. Para él, la comunicación es fundamental no sólo en las relaciones humanas, sino que la interrelación de sus elementos básicos permite cierta autonomía al proceso educativo.
En la relación educador-educando, el esquema comunicativo necesita ser una relación social igualitaria y dialógica que produzca conocimiento.
Concluimos entonces, que la comunicación tiene una relación muy fuerte y directa con la educación. Las relaciones entre estas dos ciencias se están llamando educomunicación, un campo nuevo de conocimiento, bastante original. Por consiguiente, comunicación y educación no pueden ser vistas solamente como asuntos independientes. La una está ligada a la otra, estableciendo una relación dialógica entre esos campos, lo que resulta en un nuevo campo: el de la educomunicación.
Según una investigación realizada por Ismar Oliveira, destaca algunos puntos de convergencia entre educación-comunicación. En la relación comunicación-educación, se dan algunos puntos de convergencia:
• En ambos campos, el discurso apunta a la necesidad de “transformaciones” y de cambios ante los procesos sociales desencadenados por la sociedad contemporánea. la educación está llamada a revisarse en sus métodos, en sus enfoques, en la necesidad de preparar y formar a sus agentes. la comunicación, sujeta a las reglas del mercado, se contrapone a los valores éticos sustentados por los educadores.
• Hay un esfuerzo conjunto de instituciones, entidades sociales y agencias internacionales en torno a un discurso sobre interrelación comunicación-educación, postulando una mayor aproximación.
• Otras áreas del conocimiento, tales como la antropología y la sociología, ofrecen soportes teóricos y metodológicos a la comunicación-educación. esto se hace evidente cuando vemos la presencia de subáreas orientadas a la cultura, al desarrollo y estudio de asuntos relacionados con la hegemonía y dependencia en las relaciones político-sociales potenciadas por la comunicación social.
• Se constata la preocupación por identificar y describir la interrelación comunicación-educación como campo autónomo de intervención social y de investigación académica. Las hipótesis planteadas en el trabajo investigativo son consideradas coherentes y plausibles por la mayoría absoluta de los entrevistados.
“No es posible rehacer este país, democratizarlo, humanizarlo, hacerlo serio? con adolescentes jugando a matar gente, ofendiendo la vida, destruyendo sueños, haciendo inviable el amor. si la educación sola no transforma la sociedad, tampoco sin ella la sociedad cambia. si nuestra opción es progresista, si estamos a favor de la vida y no de la muerte, de la igualdad y no de la injusticia, del derecho y no del arbitrio, de la convivencia con el diferente y no de su negación, no tenemos otro camino más, que vivir nuestra opción. encarnarla, disminuyendo así la distancia entre lo que decimos y lo que hacemos”[3]
En la escuela, la tecnología y los medios de comunicación pueden ser utilizados para promover la integración del grupo, aboliendo la centralización y valorando la pluralidad. La escuela debe ser, como recuerda Barbero, un espacio, democrático, donde todos puedan tener voz: “…lugar de conversación entre generaciones, entre jóvenes que se atrevan a llevar a la escuela sus verdaderas preguntas y maestros que sepan y quieran escuchar, convirtiendo a la escuela en un espacio público de memoria y de invención de futuro”.
Mario Kaplún también destaca la necesidad de dar lugar a la manifestación personal en el proceso de enseñanza/aprendizaje, valorando la individualidad de los educandos: “en lugar de confinarlos a un mero papel de receptores, es preciso crear condiciones para que ellos mismos generen mensajes propios, pertinentes al tema que están aprendiendo”.
Esta democratización de la escuela puede suceder por medio de la educomunicación, ya que se favorece grandemente el intercambio: los alumnos aprenden con profesores; profesores aprenden con alumnos; alumnos aprenden con alumnos; la comunidad aprende con los alumnos, y así sucesivamente, formando ecosistemas comunicativos. El profesional responsable de cuidar estos ecosistemas es el gestor, que debe saber negociar y conocer los límites, para evitar rechazos, ya que la práctica educomunicativa debe ser hecha dentro de los límites posibles.
Para el educador Paulo Freire, la comunicación es el elemento fundamental puesto que es la que transforma seres humanos en sujetos. Freire establece la relación entre comunicación y educación, en la medida en que esta última es vista como un proceso de aquella, ya que es una construcción compartida del conocimiento mediada por relaciones dialécticas entre hombres y mujeres y el mundo.
Martín-Barbero (1996) afirma que estamos delante de un ecosistema comunicativo conformado, no por las máquinas o los medios, sino por la hegemonía de lenguajes audiovisual sobre el tipográfico, que desordenan y remodelan las formas de adquisición del saber y del conocimiento. cuando educación y comunicación se cruzan, de esta forma, estamos realizando lo que propone la educomunicación. Esto es, estamos formando los jóvenes para que usen la comunicación como una herramienta poderosa para transformar sueños en realidades, para que crezcan fuertes, autónomos, con capacidad de transformación, interviniendo directamente en la realidad en la que viven.
La educomunicación o comunicación educativa.
La educomunicación o comunicación educativa es el estudio de la comunicación con fines educativos. Existe una clara vinculación entre la comunicación y la educación como ya hemos comentado anteriormente. Mario Kaplún señala que, generalmente, al hablar de comunicación y educación surgen las siguientes afirmaciones:
- educación y comunicación es una misma cosa.
- educar es siempre comunicar.
- toda educación es un proceso de comunicación.
El origen de la educomunicación, podemos situarlo en el momento en que se usan los medios con fines educativos, a comienzos del siglo pasado, pero es a partir de los años 60 cuando se habla de la educación en materia de comunicación. Su mayor apogeo se desarrolla en los últimos 20 años del siglo xx destacado los investigadores latinos y anglosajones, señala que “tanto el educador – profesor de cualquier nivel-, como el profesional de los medios, son mediadores en el proceso de comunicación educativa”[4].
Aparici, distingue cuatro modelos de educomunicadores:
Primer modelo: los que se dedican, sobre todo, a la enseñanza de la tecnología y los medios como capacitación tecnológica sin profundizar en el contenido o el uso de los medios.
Segundo modelo: los que se dedican a formar en la práctica de los medios, es decir, la simulación de roles profesionales relacionados con los medios (reportero, entrevistador, editor, redactor, etc.). es un modelo reproductivo que puede ser interesante si se utiliza de forma alternativa como por ejemplo para desmitificar los medios.
Tercer modelo: los que centran su trabajo en el análisis de los medios. abarcan el análisis de los medios desde métodos sencillos hasta estudios más complejos que incluyen análisis de audiencias, las empresas de los medios, las agencias.
Cuarto modelo: se caracteriza por integrar en sus planteamientos aspectos de los tres anteriores o partes de alguno de ellos. Una de las grandes denuncias que los educomunicadores han venido realizando en diversos contextos es la necesidad de introducir la materia de forma transversal en el currículum oficial de los sistemas educativos.
BIBLIOGRAFIA
Tomadas del Internet formato pdf
FREIRE, P. Educação como práctica da liberdade. Rio de Janeiro: Editora Paz e Terra, 1967.
FREIRE, P. Extensão ou comunicação? Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1975.
FREIRE, P. Pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1978
Ir. Socorro Tabosa EDUCOMUNICACIÓN – UN NUEVO CAMPO
Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” – 2008 educomunicación:utopías, confrontaciones,reconocimientos Ismar de Oliveira Soares nomadas@ucentral.edu.co • PÁGS.: 194-207
Talleres de Educomunicación – Taller #5 – Aspectos teóricos
Instituto Hijas de María Auxiliadora, Ámbito Comunicación Social
CASTELLS, M. (1997) La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red.
Madrid, Alianza.
SARTORI, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Barcelona: Taurus.
TEDESCO, J.C. (1995). El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadanía en la
sociedad moderna. Madrid: Anaya.
VICENTE, J. Relación de la Comunicación Social y la dimensión educativa de la presencia
Salesiana.
MARTÍN BARBERO, Jesús. “Comunicación-Educación: coordenadas, abordajes,travesias”, *Publicado en C.E.Valderrama(Edit.), Diuc/Siglo del Hombre,BogotÁ, 2000 p.111.
KAPLÚN, Mário . “Processos educativos e canais de comunicação ” , in Comunicação e
Educação , jan./abr . 1999, p. 73.
[1] Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008
[2] colectivo conosur 100 informes monday, oct. 03, 2005 at 10:58 am info_conosur@yahoo.com.ar http://www.proyectoconosur.com.ar
[3] Según Paulo Freire"
[4] señala garcía matilla (aparici, 2003:113) talleres de educomunicación – taller #5 – aspectos teóricos
Facultad de Comunicación Social
Wladimir Arboleda Chávez
La educomunicación o educación en medios, también llamada media literacy en el ámbito anglosajón, es una disciplina que defiende la integración de la enseñanza sobre y con los medios de comunicación en el currículo escolar[1].
La educomunicación parte de las ideas de la pedagogía crítica impulsadas por el pedagogo Paulo Freire que entendía la educación como una formación orientada a la acción, así como de las corrientes semióticas, del estructuralismo formal y de los movimientos constructivistas que abogan por metodologías más abiertas y entradas en el alumno.
Sabemos que la educación es un proceso de elaboración mental y subjetivo por el cual ciertos contenidos, creencias y convicciones son modificadas y dan espacio para nuevas formas de pensar el mundo.
La intención de este texto es compartir una reflexión fundamentada en el pensamiento de varios educomunicadores preocupados con la educación y con la comunicación, en esta era en que los medios de comunicación están presentes, más que nunca, en la vida de las personas, creando verdades, formulando subjetividades, revelando valores, produciendo discursos y fantasías.
Cuando Educación y Comunicación se cruzan, estamos realizando lo que propone la Educomunicación. Esto es, estamos formando los jóvenes para que usen la comunicación como una herramienta poderosa para transformar sueños en realidades, para que crezcan fuertes, autónomos, con capacidad de transformación, interviniendo directamente en la realidad en la que viven.
Los medios de comunicación, en especial el radio y la televisión, tienen una gran influencia en la manera que pensamos, sentimos y nos comportamos. Podemos afirmar aún que estos dos medios de comunicación funcionan como una especie de escuela paralela, porque enseñan todo el tiempo, para toda la población, las cosas que “necesitamos” comprar o qué “debemos” considerar bonito o feo, o el tono que “debemos” adoptar, a quién “debemos” admirar o rechazar, influenciando así las opiniones que “convienen” tener sobre este o aquel asunto.
Concluimos entonces, que la Comunicación tiene una relación muy fuerte y directa con la Educación. Las relaciones entre estas dos ciencias se están llamando Educomunicación, un campo nuevo de conocimiento, bastante original. Por consiguiente, Comunicación y Educación no pueden ser vistas solamente como asuntos independientes. La una está ligada a la otra, estableciendo una relación dialógica entre esos campos, lo que resulta en un nuevo campo: el de la Educomunicación.
Cuando hablamos de Educomunicación, estamos refiriéndonos a un campo de investigación, de reflexión y de intervención social, cuyos objetivos, contenidos y metodología son esencialmente diferentes tanto de la Educación Escolar como de la Comunicación Social. Por medio de la Educomunicación es posible promover la educación liberadora, aquella que prepara lo sujeto para pensar, desarrollar su conciencia, su sentido crítico.
Educomunicación
Cuando nos referimos a la educomunicación estamos haciendo alusión a un cruce de dos campos de indagación y producción de conocimientos (la educación y la comunicación) que encuentran familiaridad y se alimentan mutuamente, no solo a partir de las metodologías desarrolladas sino en cuanto a las potencialidades de intervención social que proponen. Tanto la educación como la comunicación son prácticas constitutivas y privativas de los seres humanos.
Un educomunicador es alguien para el que “las ideas del otro” no son ataques a las suyas, no considera al otro como una esponja cuya mayor virtud consiste, como máximo, en absorber los lanzamientos de sus verdades. Todo lo contrario, las ideas del otro son los insumos, los datos que la realidad le da el educomunicador para comenzar a transitar un camino junto, un camino cuyo punto de llegada no se sabe ni se quiere controlar. Se puede intuir, se puede imaginar, pero no adivinar[2].
Concepto Educomunicación
Educomunicación es toda acción comunicativa en el espacio educativo, o sea, la comunicación interpersonal, grupal, organizacional y masiva, realizada con el objetivo de producir y desarrollar ecosistemas comunicacionales, no se trata de una nueva disciplina, sino del surgimiento de un nuevo paradigma discursivo transversal, constituido por conceptos transdisciplinares con nuevas categorías analíticas.
Breve recorrido histórico.
El estudio sobre el acercamiento de los campos de la educación y de la comunicación aparece ya al comienzo del siglo xx, aunque con visos moralizantes por parte, sobre todo, de religiosos y educadores que se mostraban reacios ante las manifestaciones de los medios de comunicación social.
A mediados de siglo, se hacía hincapié sobre todo en los contenidos que los medios vehiculaban. La preocupación era la ideología y los contenidos políticos explícitos y subliminales en la cultura de masas. La escuela de frankfurt contribuyó para que la reacción frente a los medios masivos de comunicación fuera de manifestar desconfianza. A partir de la segunda mitad del siglo xx, la dimensión audiovisual, se desplazó hacia el incremento de la lectura crítica del cine y la televisión. Tanto en Europa como en toda Latinoamérica, crecieron los cine-clubes con el objetivo de estimular el análisis crítico de los mensajes de los medios.
Contribuciones teóricas
Burrhus Skinner (1904-1990), Célestin Freinet (1896-1966) y Paulo Freire (1925-1997) contribuirían para la formación de conceptos básicos que dieran soporte a la acción de los educadores y “comunicadores educativos”. Al revisar las teorías de la comunicación vigentes hasta la década de los 70.
Paulo Freire puso las bases para una nueva pedagogía, dando relevancia a la concepción de “educación para los medios” como actividad inherente a los programas de alfabetización y de educación popular. Para él, la comunicación es fundamental no sólo en las relaciones humanas, sino que la interrelación de sus elementos básicos permite cierta autonomía al proceso educativo.
En la relación educador-educando, el esquema comunicativo necesita ser una relación social igualitaria y dialógica que produzca conocimiento.
Concluimos entonces, que la comunicación tiene una relación muy fuerte y directa con la educación. Las relaciones entre estas dos ciencias se están llamando educomunicación, un campo nuevo de conocimiento, bastante original. Por consiguiente, comunicación y educación no pueden ser vistas solamente como asuntos independientes. La una está ligada a la otra, estableciendo una relación dialógica entre esos campos, lo que resulta en un nuevo campo: el de la educomunicación.
Según una investigación realizada por Ismar Oliveira, destaca algunos puntos de convergencia entre educación-comunicación. En la relación comunicación-educación, se dan algunos puntos de convergencia:
• En ambos campos, el discurso apunta a la necesidad de “transformaciones” y de cambios ante los procesos sociales desencadenados por la sociedad contemporánea. la educación está llamada a revisarse en sus métodos, en sus enfoques, en la necesidad de preparar y formar a sus agentes. la comunicación, sujeta a las reglas del mercado, se contrapone a los valores éticos sustentados por los educadores.
• Hay un esfuerzo conjunto de instituciones, entidades sociales y agencias internacionales en torno a un discurso sobre interrelación comunicación-educación, postulando una mayor aproximación.
• Otras áreas del conocimiento, tales como la antropología y la sociología, ofrecen soportes teóricos y metodológicos a la comunicación-educación. esto se hace evidente cuando vemos la presencia de subáreas orientadas a la cultura, al desarrollo y estudio de asuntos relacionados con la hegemonía y dependencia en las relaciones político-sociales potenciadas por la comunicación social.
• Se constata la preocupación por identificar y describir la interrelación comunicación-educación como campo autónomo de intervención social y de investigación académica. Las hipótesis planteadas en el trabajo investigativo son consideradas coherentes y plausibles por la mayoría absoluta de los entrevistados.
“No es posible rehacer este país, democratizarlo, humanizarlo, hacerlo serio? con adolescentes jugando a matar gente, ofendiendo la vida, destruyendo sueños, haciendo inviable el amor. si la educación sola no transforma la sociedad, tampoco sin ella la sociedad cambia. si nuestra opción es progresista, si estamos a favor de la vida y no de la muerte, de la igualdad y no de la injusticia, del derecho y no del arbitrio, de la convivencia con el diferente y no de su negación, no tenemos otro camino más, que vivir nuestra opción. encarnarla, disminuyendo así la distancia entre lo que decimos y lo que hacemos”[3]
En la escuela, la tecnología y los medios de comunicación pueden ser utilizados para promover la integración del grupo, aboliendo la centralización y valorando la pluralidad. La escuela debe ser, como recuerda Barbero, un espacio, democrático, donde todos puedan tener voz: “…lugar de conversación entre generaciones, entre jóvenes que se atrevan a llevar a la escuela sus verdaderas preguntas y maestros que sepan y quieran escuchar, convirtiendo a la escuela en un espacio público de memoria y de invención de futuro”.
Mario Kaplún también destaca la necesidad de dar lugar a la manifestación personal en el proceso de enseñanza/aprendizaje, valorando la individualidad de los educandos: “en lugar de confinarlos a un mero papel de receptores, es preciso crear condiciones para que ellos mismos generen mensajes propios, pertinentes al tema que están aprendiendo”.
Esta democratización de la escuela puede suceder por medio de la educomunicación, ya que se favorece grandemente el intercambio: los alumnos aprenden con profesores; profesores aprenden con alumnos; alumnos aprenden con alumnos; la comunidad aprende con los alumnos, y así sucesivamente, formando ecosistemas comunicativos. El profesional responsable de cuidar estos ecosistemas es el gestor, que debe saber negociar y conocer los límites, para evitar rechazos, ya que la práctica educomunicativa debe ser hecha dentro de los límites posibles.
Para el educador Paulo Freire, la comunicación es el elemento fundamental puesto que es la que transforma seres humanos en sujetos. Freire establece la relación entre comunicación y educación, en la medida en que esta última es vista como un proceso de aquella, ya que es una construcción compartida del conocimiento mediada por relaciones dialécticas entre hombres y mujeres y el mundo.
Martín-Barbero (1996) afirma que estamos delante de un ecosistema comunicativo conformado, no por las máquinas o los medios, sino por la hegemonía de lenguajes audiovisual sobre el tipográfico, que desordenan y remodelan las formas de adquisición del saber y del conocimiento. cuando educación y comunicación se cruzan, de esta forma, estamos realizando lo que propone la educomunicación. Esto es, estamos formando los jóvenes para que usen la comunicación como una herramienta poderosa para transformar sueños en realidades, para que crezcan fuertes, autónomos, con capacidad de transformación, interviniendo directamente en la realidad en la que viven.
La educomunicación o comunicación educativa.
La educomunicación o comunicación educativa es el estudio de la comunicación con fines educativos. Existe una clara vinculación entre la comunicación y la educación como ya hemos comentado anteriormente. Mario Kaplún señala que, generalmente, al hablar de comunicación y educación surgen las siguientes afirmaciones:
- educación y comunicación es una misma cosa.
- educar es siempre comunicar.
- toda educación es un proceso de comunicación.
El origen de la educomunicación, podemos situarlo en el momento en que se usan los medios con fines educativos, a comienzos del siglo pasado, pero es a partir de los años 60 cuando se habla de la educación en materia de comunicación. Su mayor apogeo se desarrolla en los últimos 20 años del siglo xx destacado los investigadores latinos y anglosajones, señala que “tanto el educador – profesor de cualquier nivel-, como el profesional de los medios, son mediadores en el proceso de comunicación educativa”[4].
Aparici, distingue cuatro modelos de educomunicadores:
Primer modelo: los que se dedican, sobre todo, a la enseñanza de la tecnología y los medios como capacitación tecnológica sin profundizar en el contenido o el uso de los medios.
Segundo modelo: los que se dedican a formar en la práctica de los medios, es decir, la simulación de roles profesionales relacionados con los medios (reportero, entrevistador, editor, redactor, etc.). es un modelo reproductivo que puede ser interesante si se utiliza de forma alternativa como por ejemplo para desmitificar los medios.
Tercer modelo: los que centran su trabajo en el análisis de los medios. abarcan el análisis de los medios desde métodos sencillos hasta estudios más complejos que incluyen análisis de audiencias, las empresas de los medios, las agencias.
Cuarto modelo: se caracteriza por integrar en sus planteamientos aspectos de los tres anteriores o partes de alguno de ellos. Una de las grandes denuncias que los educomunicadores han venido realizando en diversos contextos es la necesidad de introducir la materia de forma transversal en el currículum oficial de los sistemas educativos.
BIBLIOGRAFIA
Tomadas del Internet formato pdf
FREIRE, P. Educação como práctica da liberdade. Rio de Janeiro: Editora Paz e Terra, 1967.
FREIRE, P. Extensão ou comunicação? Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1975.
FREIRE, P. Pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1978
Ir. Socorro Tabosa EDUCOMUNICACIÓN – UN NUEVO CAMPO
Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” – 2008 educomunicación:utopías, confrontaciones,reconocimientos Ismar de Oliveira Soares nomadas@ucentral.edu.co • PÁGS.: 194-207
Talleres de Educomunicación – Taller #5 – Aspectos teóricos
Instituto Hijas de María Auxiliadora, Ámbito Comunicación Social
CASTELLS, M. (1997) La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red.
Madrid, Alianza.
SARTORI, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Barcelona: Taurus.
TEDESCO, J.C. (1995). El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadanía en la
sociedad moderna. Madrid: Anaya.
VICENTE, J. Relación de la Comunicación Social y la dimensión educativa de la presencia
Salesiana.
MARTÍN BARBERO, Jesús. “Comunicación-Educación: coordenadas, abordajes,travesias”, *Publicado en C.E.Valderrama(Edit.), Diuc/Siglo del Hombre,BogotÁ, 2000 p.111.
KAPLÚN, Mário . “Processos educativos e canais de comunicação ” , in Comunicação e
Educação , jan./abr . 1999, p. 73.
[1] Departamento TIC del CRIF “Las Acacias” - 2008
[2] colectivo conosur 100 informes monday, oct. 03, 2005 at 10:58 am info_conosur@yahoo.com.ar http://www.proyectoconosur.com.ar
[3] Según Paulo Freire"
[4] señala garcía matilla (aparici, 2003:113) talleres de educomunicación – taller #5 – aspectos teóricos
No hay comentarios:
Publicar un comentario